Cubalex denuncia y condena la utilización de la ley por parte de las autoridades cubanas como arma de represión contra organizaciones independientes de la sociedad civil, especialmente contra el movimiento político Somos +.
Efectivos de la seguridad advirtieron a Joanna Columbie, Directora de la Academia 1010 de la organización, que no podía realizar actividades de formación sin licencia. Además impidieron a varios de sus miembros participar en reuniones programadas a partir del pasado 20 de noviembre.
El gobierno utiliza normas legales relacionadas con el trabajo por cuenta propia para justificar su nueva ola represiva contra opositores políticos, abogados, activistas y periodistas, que individualmente o integrados en organizaciones no registradas, trabajaban en defensa de los derechos civiles y políticos.
Nuestra organización, el pasado 23 de septiembre, fue víctima de un ilegal allanamiento y decomiso de sus medios de trabajo. Cinco instituciones del estado penetraron en nuestra sede, bajo la justificación de que no teníamos licencia para ofrecer asesoría legal gratuita y realizábamos una actividad económica ilícita.
Órganos de tratado, Grupos de Trabajo y Relatores Especiales de Naciones Unidas han expresado su preocupación por las privaciones arbitrarias de la libertad, persecución, tortura, tratos degradantes y creciente violencia contra defensores de los derechos humanos. Solicitaron al Gobierno, remedie esa situación, que persiste hasta la fecha y se incrementa.
Al menos 6 integrantes de Somos + resultaron detenidos arbitrariamente y 4 de ellos deportados a sus provincias de residencia. Las autoridades aplicaron el Decreto 217 “De Regulaciones migratorias internas para Ciudad de la Habana”, que restringe la libertad de circulación a cubanos.
Este ordenamiento exige solicitar permiso a autoridades administrativas para permanecer en la capital por más de 30 días. Las autoridades ejercen arbitrariamente su poder, arrestan y deportan a su lugar de origen, a quienes no tengan dirección legal reconocida en la Habana. El decreto es utilizado especialmente para impedir la movilidad a defensores de derechos humanos.
Cubalex insiste recordar al Estado cubano sus obligaciones en materia de derechos humanos, así como el compromiso asumido ante el Consejo de Derechos Humanos que actualmente integra. En los Exámenes Periódicos Universal de 2009 y 2013, Cuba aceptó recomendaciones relacionadas con el goce efectivo del derecho de igualdad y no discriminación.
Se comprometió a continuar con actividades positivas para eliminar, de conformidad con las obligaciones y compromisos internacionales, todas las formas de discriminación, seguir reforzando su política para promover el desarrollo y disfrute de los derechos humanos por todos los cubanos, y asegurar la plena igualdad de todos sus ciudadanos.