Análisis de la situación de los derechos humanos en Cuba a inicios de 2020

0
886
  1. Mediante la revisión y análisis de los contenidos publicados en la prensa, así como las denuncias en redes sociales y los casos que asesoramos y seguimos desde nuestra organización, Cubalex ha preparado un resumen de la situación de los derechos humanos en Cuba durante los primeros días del año
    Derechos económicos sociales y culturales
  1. Impacto de las medidas económicas

La población cubana en general, y en especial los grupos sociales en situación de vulnerabilidad, comienzan a sentir el efecto de las medidas económicas y la reforma monetaria anunciada por el gobierno en el mes de diciembre de 2020, bajo el título oficial de Tarea Ordenamiento.

El 5 de enero de 2021 se reporta en redes sociales un aumento en los precios de los menús de los comedores sociales. Según el medio independiente CiberCuba, el costo se elevó de $1  (un peso) hasta $13. El Ministerio de Comercio Interior de Cuba (MINCIN) informó en redes sociales que los precios de los menús en el Sistema de Atención a la Familia oscilan entre los 8.00 CUP y 13.00 CUP. Durante la emisión del programa televisivo Mesa Redonda el 4 de enero, la titular del MINCIN, Betsy Díaz Velázquez, detalló que 77 661 personas fueron censadas para integrar el SAF. De ellas, 36 298 jubilados, 6 251 con discapacidad y 12 773 por la asistencia social.

El 4 de enero de 2021, el gobierno de La Habana topó los precios de los alimentos. También se  “reducen” los precios recién aumentados de Coppelia, Expocuba, Parque Lenin y la Isla del Coco. El día 5 se reportó un aumento de los precios del transporte local e interprovincial. El día 10 se recibieron reportes de las largas colas para comprar pan liberado en La Habana.

El 5 de enero de 2021 Etecsa anunció que extendería hasta el 31 de enero los beneficios que implementó por la pandemia del Covid-19, que incluyen el descuento del 10% a los pagos que se realizan a través de Transfermóvil y el acceso libre a dos sitios educativos y las aplicaciones relacionadas con el Covid. Anunció además el descuento permanente del 50% de los servicios de voz y datos por la red móvil, de 1:00 a 6:00 AM. Este sería un ejemplo de buenas prácticas en medio de las circunstancias actuales.

El 10 de enero de 2021, las redes sociales reportaron que la farmacia del Hospital Cira García, dedicado al turismo médico en Cuba, sólo aceptaba una tarjeta bancaria Visa o MasterCard para la compra de medicamentos, excluyendo la tarjeta bancaria cubana de MLC. La medida impide la adquisición de medicamentos que son de fabricación nacional y están en falta en las farmacias del sistema de Salud Pública.

El 10 de enero de 2021, la directora de Finanzas y Precios en la capital dijo que todo precio que crezca 2,5 veces entre los trabajadores por cuenta propia (TCP) se considera abusivo y especulativo.

  • Libertad de empleo, trabajo forzado y formas modernas de esclavitud

El 6 de enero de 2021, José Miguel Vivanco, director de la División de las Américas de Human Rights Watch, reaccionó en Twitter a las declaraciones de un funcionario del gobierno panameño sobre la contratación de personal de salud cubana, alegando que el Estado centroamericano tiene la obligación de garantizar los DDHH de quienes se encuentren en territorio panameño. “Su gobierno no puede desentenderse de los DDHH de los médicos cubanos”, expresó.

  • Vivienda adecuada, servicios básicos y asentamientos humanos 

El 7 de enero de 2021 se reportó en redes sociales el derrumbe parcial en una sala del hospital Calixto García en la Habana. Según el tuit que muestra una foto con parte del techo desplomado, cayó encima de un paciente. Hasta el momento, Cubalex no ha podido confirmar esta información.

II- Situación epidemiológica

En los primeros 10 días de enero aumentaron los casos de coronavirus. El 3 de enero de 2021, se reportaron 316 casos confirmados en un día. El día 6 de enero, varios dirigentes de Santiago de Cuba se confirman como casos positivos al virus. El día 8 la cifra de casos confirmados en un día se elevó a 344, de ellos 275 fueron autóctonos. El día 10 la cifra subió a 388 y los casos autóctonos a 353.

  1. Varias provincias retroceden en las fases de recuperación

El 4 de enero del 2021 informaron el retroceso a la fase 3 de recuperación para las provincias de Matanzas y Villa Clara En esta fase se mantienen, además, La Habana, Cienfuegos y Santiago de Cuba. El día 5 decretaron cuarentena en el reparto Santa Bárbara de Santiago de Cuba.

El 9 de enero de 2021, La Habana retrocedió a la fase 1 de etapa recuperativa y se determinó la adopción de medidas restrictivas en la reunión de seguimiento a la epidemia del Consejo de Defensa Provincial (CDP).

  1. Medidas restrictivas

El 4 de enero de 2020 el Consejo de Defensa Municipal de Alquízar, en la provincia de Artemisa, habilitó tres puntos de control para limitar el acceso al municipio debido al brote de coronavirus.

El 8 de enero de 2021 el Consejo de Defensa Provincial de La Habana retomó medidas restrictivas que incluyen desconcentrar puntos de venta de productos, reducir las actividades públicas, mantener las restricciones en bares, restaurantes y fiestas particulares, regulación del acceso de familiares al aeropuerto, la prohibición de visitas a las instituciones hospitalarias, así como la exigencia de mantener el mismo acompañante durante el tiempo de estadía del paciente. También decretan cerrar el acceso en transporte interprovincial, no hacer estancia después de las 19:00 en lugares públicos, se prohíben las fiestas particulares, se cierran bares, cines, teatros, piscinas y se reducen al 50% los servicios hospitalarios no urgentes.

El 9 de enero de 2021 se suspendieron los viajes interprovinciales por ómnibus, tres y vía marítima hacia y desde varias provincias del país.

El 10 de enero de 2021, el Consejo de Defensa Provincial de Santiago de Cuba pone en vigor medidas restrictivas que incluyen establecer toque de queda entre las 7:00 p.m. y las 5:00 a.m. Suspendieron la transportación interprovincial y las actividades recreativas y fiestas particulares. Pusieron a resguardo a las personas deambulantes y disminuyeron los ingresos hospitalarios.

  1. Aplicación del derecho administrativo sancionador

El 8 de enero de 2021 se reportó en redes sociales la imposición de una multa a una mujer que se bajó el nasobuco para comer en un restaurante. Al siguiente día el gobierno cubano anunció que comenzará a “implementar con fuerza” el Decreto 14/2020, que establece altas multas por incumplimiento de las medidas sanitarias. El 10 de enero de 2021, el Consejo de Defensa Provincial de Santiago de Cuba ordenó aplicar medidas administrativas y sanciones legales severas ante el acto de violación de las indicaciones.