fbpx

Amenazas de pena de muerte e intimidación ante posibles protestas masivas en Cuba

29/05/2024 / Consejos legales

En una nueva emisión del programa Empodérate Cubano, la periodista Iliana Hernández conversó con la aboga y directora de Cubalex, Laritza Diversent, sobre las amenazas de pena de muerte e intimidación por parte del régimen, ante un posible escenario de protestas masivas en Cuba. 

Diversent explicó a la audiencia cómo las autoridades han utilizado los medios de comunicación estatales para intimidar a las personas y disuadirlas de manifestarse contra el gobierno mediante amenazas de severas condenas. Agregó que esta táctica no es nueva, sino una estrategia recurrente del gobierno para desalentar la disidencia.

A través del programa oficialista Hacemos Cuba, transmitido en la televisión estatal el pasado 24 de abril, autoridades del Ministerio del Interior y del sistema de justicia promovieron la obediencia a la autoridad y  desalentaron cualquier forma de protesta. En este sentido, Diversent hizo hincapié en la importancia de no dar justificación a la represión estatal a través de mensajes violentos o de odio, tanto por parte de los ciudadanos como de los creadores de contenido en las redes sociales.

Foto: Captura de pantalla de la transmisión en vivo del espacio “Empodérate cubano”, que conduce la periodista Iliana Hernández. 

En el programa se analizó la manera en que la policía puede exigir la identificación de los ciudadanos y cómo se espera que estos respondan a tales demandas. Se destaca la necesidad de respetar los derechos civiles y de no ceder a la intimidación por parte de las autoridades.

La directora de Cubalex comentó cómo la resistencia pasiva puede llevar a cargos de desobediencia y resistencia, y cómo estas acciones pueden ser utilizadas por el gobierno para justificar la represión. En este sentido, instó  a los ciudadanos a no permitir que el Estado utilice sus acciones como pretexto para la violencia y enfatizó en la importancia de mantener la calma y la resistencia pacífica en medio de la opresión.

De manera crítica y contundente se abordó la imagen que se proyecta de la policía cubana, describiéndola como violenta, prepotente y abusiva. Se mencionan ejemplos de casos de uso excesivo de la fuerza policial en Cuba, así como la falta de identificación de los agentes, lo que genera confusión y temor en la población. Además, se denuncia la impunidad de la que gozan muchos policías cubanos, ya que el sistema de justicia penal militar tiende a protegerlos, incluso en casos de violaciones de derechos humanos.

Sobre el programa televisivo Hacemos Cuba, Diversent apuntó que este busca promover la conformidad y la sumisión en la población, presentando a la policía como una autoridad intocable y justificando sus acciones violentas. Del mismo modo, Diversent criticó la falta de transparencia en el sistema de justicia cubano y se mencionan casos de represión a periodistas que intentan informar sobre abusos policiales. La abogada destacó la necesidad de que la población se empodere y exija sus derechos, a pesar de las amenazas y la represión del régimen cubano.

Foto: Captura de pantalla de la transmisión del programa oficialista de la televisión cubana Hacemos Cuba, conducido por Humberto López

Durante el programa se  denuncia la impunidad de la que disfrutan muchos agentes de la policía política del régimen, así como la falta de libertad de prensa y la represión a periodistas independientes que intentan informar sobre abusos policiales. Laritza subrayó ante la audiencia  la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas en el sistema de justicia para garantizar los derechos humanos y la seguridad de la población.

Como parte del análisis Diversent explicó cómo es la relación de poderes entre la ciudadanía y las autoridades del régimen. Como es de esperarse la autoridad busca imponer obediencia a través del uso progresivo de la fuerza, especialmente por parte de la policía. Pese a esta relación verticalista y violenta Diversent resalta nuevamente que la ciudadanía tiene derecho a manifestar su descontento en las calles o en las redes sociales sin que esto sea considerado incitación a delinquir.  Por ello se critica la persecución de personas por expresar su opinión o consumir contenido en línea, la cual constituye una práctica muy común del régimen cubano para intimidar y hostigar a la ciudadanía y a la sociedad civil.

Otro de los puntos que Laritza destacó en su intervención fue  la falta de independencia judicial  que existe en el sistema legal cubano y cómo esto se utiliza para reprimir a quienes desafían la autoridad, así como el papel de los funcionarios públicos en la promoción de la obediencia ciega. Pese a esto destacó la importancia de ejercer la libertad de expresión y asumir las consecuencias de hacerlo en un entorno autoritario, e instó a la ciudadanía a educarse sobre sus derechos legales y aprender a defenderse dentro del sistema legal. 

Diversent enfatizó en la importancia de la resistencia pacífica así como en  la necesidad de aprender a sortear los obstáculos impuestos por el régimen autoritario, reconociendo que enfrentar consecuencias como multas o prisión es una realidad, pero instando a mantener una actitud de resistencia. 

Como es costumbre en programas anteriores el equipo de Cubalex sigue instando a la ciudadanía de dentro de la Isla a defender el derecho  a manifestarse pacíficamente y criticó  la falta de regulación legal en Cuba sobre el derecho a la manifestación. Al cierre del programa también se criticó el uso del concepto de orden público para limitar los derechos de la ciudadanía y se hizo un llamado a la desobediencia civil como respuesta a leyes injustas. Diversent y la anfitriona Iliana Hernández  concluyeron el programa con un mensaje a la audiencia a no tener miedo y a no sentirse intimidada por las amenazas de las autoridades del régimen, reafirmando así la importancia de defender los derechos individuales y colectivos.

DONA A CUBALEX

Ayúdanos a defender a las personas en la Isla y a denunciar las violaciones de sus derechos

Donar con PayPal
apoya a cubalex

Descubre más desde Cubalex

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo