Pregunta 2: Restricciones a los derechos humanos
Inicio › Foros de Discusión › Los principios, alcances y límites de los derechos humanos (Clase I- II y III) › Pregunta 2: Restricciones a los derechos humanos
Etiquetado: Pedro
- Este debate tiene 17 respuestas, 12 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 2 años, 4 meses por
Oscar Antonio.
-
AutorEntradas
-
14/11/2020 a las 7:25 AM #5327
Cubalex
SuperadministradorEn los Exámenes Periódicos Universales (EPU) ante Consejo de Derechos Humanos, celebrados en 2009 y 2013, el Estado cubano rechazó 32 recomendaciones que lo exhortaban a poner fin a la represión contra las personas defensoras de derechos humanos y levantar las restricciones que impiden la libre expresión, opinión, asociación, reunión y manifestación pacífica, bajo el argumento de que el ejercicio de estos derechos tiene como única restricción los propios límites que plantean la defensa de la independencia, la soberanía nacional y la garantía del derecho de libre determinación del pueblo cubano, situación que le obliga a imponer prioridades cambiantes según sean los requerimientos para la defensa de esos derechos. Según el propio Estado, al aplicar tales restricciones, actúa en virtud no sólo de su legislación nacional, sino también de numerosos instrumentos internacionales de derechos humanos y de sucesivas resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que han exigido el respeto a la libre determinación de los pueblos y el cese del bloqueo económico, comercial y financiero que aplica el gobierno de Estados Unidos contra Cuba.
- ¿Cree usted que el diferendo político con los Estados Unidos representa un peligro que amenaza la vida de la nación y constituye una emergencia que justifique la derogación de las normas internacionales de derechos humanos? ¿Por qué?
- ¿Puede un Estado alegar cuestiones de soberanía o razones de orden público para justificar restricciones de los derechos humanos? Argumente su respuesta.
19/11/2020 a las 5:54 PM #6156Gerardo
ParticipanteRespuesta # 1. No considero que el diderendo con EE.UU ponga en peligro la vida de la nación al punto de justificar restricciones a los DD.HH porque muchas de las restricciones que hoy sufre el pueblo de cuba son impuestas desde dentro y con marcado matíz político con el fin único de dominar a las masas y someterlas a los mandatos del régimen represor quien toma como argumentos el embargo comercial y financiero de los EE.UU contra Cuba para marerializar esos fines de dominación.
Respuesta a la pregunta # 2. Si. Siempre y cuando pueda justificar las razones por las que va a restringir esos derechos y cuando haya comunicado previamente a los organismos internacionales dichas razones. Dichas restricciones serán por un espacio de tiempo mientras dure la crisis que las motivaron y no se podrán resrringir aquellos derechos que son reconocidos como absolutos.20/11/2020 a las 1:27 AM #6191Iván René
ParticipanteUn poco respondiendo a la pregunta No.1 lo que sucede con el gobierno cubano es que no encuentra una justificación real para perpetrar de manera constante y discriminatoria las violaciones a los derechos de las personas que somos defensores legítimos de los derechos humanos de nuestro país. El gobierno, que está siendo controlado por una cúpula militar expresa en su política interna y externa el reflejo de lo que piensan los militares dictadores al mando. Para un militar la sensación de guerra y de defensa se vuelve patológico por el nivel de obsesión sobre el asunto, y es lo que se expresa constantemente cuando achacan tales y mas cuales medidas por el mero hecho de defenderse de la potencia política del norte,
La verdad es que se posee el miedo constante a perder la situación de privilegio que le genera poseer el poder de la nación, y lo que ello traería consigo para la vida de los oligarcas y dictadores.
20/11/2020 a las 1:45 AM #6192Iván René
ParticipanteYo creo Gerardo, que el tema de justificar violaciones de derechos humanos por razones de soberanía y orden público es algo relativo; y paso a responderte porqué. Para mí no es legítimo una restricción a los derechos humanos bajo estas razones, siempre y cuando sea el propio pueblo, que de manera consciente, pacífica y organizada le haga exigencias al gobierno de no estar de acuerdo con 1, 2, o las leyes que sean, y que se pongan en una posición de cuestionamiento.
Yo creo que es legítimo (en una sociedad democrática), cosa que en Cuba no existe tal privilegio; que las personas se organicen de manera pacífica y saquen carteles, se manifiesten, den su posición sobre un tema, etc., sin que esto afecte el orden público. Si en Cuba la policía motorizada es capaz de salir a las calles a detener o desviar el tránsito, porque hay una marcha por el primero de mayo, o porque hay una marcha de las antorchas, o porque se le van a ofrecer flores a Camilo; la pregunta es por qué no permitir una manifestación organizada, con carteles, y con iniciativas para protestar por algo que no se esté de acuerdo. Como ocurre en otros países democráticos.
20/11/2020 a las 2:35 PM #6204Kirenia
ParticipanteR-1: No considero que el diferendo EE.UU-Cuba represente un peligro que amenace la vida de la nación y constituye una emergencia que justifique la derogación de las normas internacionales de derechos humanos, más bien lo veo como una herramienta de justificación utilizada por el régimen para violentar nuestros derechos una y otra vez. Realmente este diferendo es el método que le permite al Estado poder tapar toda la corrupción, robo y delitos cometidos durante muchos años y que lamentablemente nuestro pueblo desconoce porque son ellos lo que controlan y dominan toda la información y data que exista en Cuba. Si bien puede ser cierto que el bloqueo ha afectado y afecta nuestra economía, existe más bloqueo de pensamiento que de otra cosa. Nada justifica que se violenten nuestros derechos, por el contrario, en momentos de crisis en cuando más deberían ser protegidos a excepción de las situaciones que hemos visto durante las 3 primeras clases.
R-2: Si puede hacerlo siempre y cuando estén en conformidad con las leyes internas del país (nacionales) que estén vigentes en el momento de aplicación de las restricciones. No solo deben estar bien justificados, sino que deben ser claros, y donde se deben utilizar los medios menos restrictivos posibles. Además, se deben tener en cuenta que existen derechos absolutos que no admiten restricción ni suspensión bajo ninguna circunstancia y esto debe quedar muy claro, ellos son: el derecho a la vida; el derecho a no ser sometidos a tortura, ni a penas o tratos crueles; el derecho a no ser sometido a esclavitud e incertidumbre; el derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión; entre otros. Además, deben estar relacionados bajo los casos que se encuentran reconocidos en el derecho internacional, en el cual se autoriza al Estado a limitar el ejercicio de derechos individuales.20/11/2020 a las 2:45 PM #6205Kirenia
ParticipanteEl tema de diferendo EUA-Cuba siempre ha sido un asunto de mucho análisis y que ha llevado a asumir diversas posturas dentro incluso de la propia oposición, porque es claro que afecta nuestra economía, pero considero que está más bien relacionada con la gestión económica que pueda estar haciendo el Estado cubano. No soy económica, por tanto no me extiendo mucho al respecto ni puedo analizarlo con la profundidad que el tema requiere; pero lo que si tengo claro es que mucho mayor es nuestro bloqueo interno. Existen muchas personas y jóvenes principalmente con ideas de desarrollo, cambio y progreso para el país y sus comunidades, sin embargo esas ideas son cortadas de raíz porque precisamente a las personas que les corresponde hacer esos sueños realidad, ven el cambio no desde el punto de vista de desarrollo sino como un cambio de sistema hacia el capitalismo. Y si bien la política está en todo, como bien explicaba la profesora Laritza en los videos de la 1ra conferencia, considero que lo más importante debería ser el bienestar de la nación y de la gente, no el de la clase élite o la que esté en el poder.
23/11/2020 a las 1:09 AM #6369Daniurka
ParticipanteNo.1 Estoy de acuerdo con lo que comentan mis amigos y reitero que no creo que el diferendo EEUU-Cuba afecte de tal manera la vida de la nación y mucho menos para la emergente derogación de medidas internacionales de los derechos humano. Esa es la justificación del gobierno cubano que desde que fue puesto el embargo, a buscado para tener al pueblo sumido en miseria. Aun así el derecho a la libre expresión, libertad de prensa, religiosa, de movimiento, de organización, no creo que unas medidas económicas tengan que ver con estar constantemente violando los derechos humanos, sobre todo a los activista de los mismos.
No.2 Para mi hay casos si, tiempos de guerras y casos muy extremos, etc, pero algunos de los derechos humanos son inderogable,como el derecho a la vida, y la prohibición de tortura entre otros, estos se deben de respetar bajo cualquier circunstancia, no hay justificación para restringirlos en ningún momento.23/11/2020 a las 10:53 AM #6517Eduardo
Participante1_ No cereo que el diferendo político con los Estados Unidos represente un peligro que amenace la seguridad nacional, por lo que no puede servir de justificación para derogar las normas internacionales de los derechos humanos, ya que no pone en situación de peligro la soberanía, la integridad o la vida de la nación. No hay una declaración de guerra ni amenaza de intervención militar formal que justifique la eliminación de las garantías y los derechos civiles.
2_ Sí, un Estado puede alegar cuestiones de soberanía o razones de orden público -siempre que sea justificada- para aplicar restricciones a los derechos humanos, pero sólo a algunos de ellos. Derechos fundamentales o absolutos como el derecho a la vida, a no ser torturados ni sometidos a tratos crueles, el derecho a no ser sometidos a esclavitud ni a servidumbre, entre otros, no admiten restricción alguna. Los derechos que pueden ser restringidos y los que no, quedan especificados en los tratados internacionales que recogen esos derechos.
25/11/2020 a las 12:46 AM #6523Haydée
Participante1- Considero que el diferendo político con los Estados Unidos, no representa un peligro para la nación cubana, y no constituye una emergencia que justifique la derogación de las normas internacionales de los Derechos Humanos.Es otra estrategia de las autoridades gubernamentales para violar los derechos de la sociedad civil independiente, una emergencia que justifique derogaciones debe ser un peligro que amenace a toda la nación y no solo una parte de ella.Los estados deben regirse por el respeto a los derechos humanos.Las normas y las políticas dictadas no deben ser contrarias a estos.
#2- Un Estado si puede alegar por cuestiones de soberanía o razones de orden público restricciones de los derechos humanos, siempre dentro de los límites y de acuerdo con los estándares internacionalmente aceptados, no admiten restricciones ni suspensión los derechos absolutos.25/11/2020 a las 2:56 AM #6526Roberto
ParticipanteR/1- No considero que las diferencias políticas entre los gobiernos de Cuba – EEUU representen un peligro para nuestro país y mucho menos para que el estado cubano derogue normas internacionales de DDHH. Estas diferencias son en parte justificación del régimen para llevar a cabo su política interna irrespetuosa y discriminatoria principalmente contra los que disentimos de su actuación despiadada. Su ambición por el poder y, teniendo en cuenta el contexto actual cubano, su temor a perder el dominio sobre el pueblo lo obliga a pisotear nuestros derechos fundamentales y como hemos aprendido en clase se demuestra desde el sustento aberrado de una constitución que enmarca una ideología socialista a través de la cual se violan los principios fundamentales de los DDHH.
R/2- Si mientras que cumpla con los requisitos establecidos en los estándares internacionales, lo cual no es admisible para los derechos absolutos porque estos no admiten restricción ni en tiempos normales ni en tiempos de crisis como el Derecho a la vida, no ser sometidos a torturas, tratos crueles, no ser sometidos ni a esclavitud ni incertidumbre, etc.
25/11/2020 a las 7:35 AM #6527Mario Eudis
ParticipanteR.1 No considero q la situación política existente entre Cuba Estados Unidos ponga en peligro los derechos de los cubanos, además muchas de las garantías que solicita EUA al Estado cubano favorecen los derechos del hombre motivo por el cual han sido desconocidas por el país y manipuladas a fin de ocultar su verdadero actuar violatorio para con el pueblo. Esto demuestra que el verdadero peligro para los cubanos son quienes nos gobiernan de manera reprimente.
R.2 Si es posible mientras se compa con los parámetros internacionales establecidos como lo son informarlo a los Órganos internacionales, deben de tener un período de tiempo establecido y debe ser inminente la situación por la que se realiza. Nunca puede afectar los derechos absolutos.26/11/2020 a las 12:23 AM #6532Dalila
ParticipanteDe acuerdo con el derecho internacional la defensa de la independencia, la soberanía nacional y la garantía del derecho de libre determinación de los pueblos, no constituyen causas para aplicar restricciones a los DD.HH. Las causas reconocidas son: la seguridad nacional, la protección de la salud o la moral del público y la protección de la reputación y los derechos y libertades de otros.
-
Esta respuesta fue modificada hace 2 años, 6 meses por
Dalila.
06/12/2020 a las 2:00 PM #6953Walfrido
ParticipanteEste diferendo no representa ningún peligro para cuba, al contrario da pie a que el régimen tenga argumentos para alimentar sus retóricas.
No hay razón para justificar las violaciones a los DDHH, los gobiernos autoritarios solo justifican sus acciones contra los ciudadanos porque no tienen otro recurso, además por esta vía logran convencer a sus seguidores.09/12/2020 a las 10:46 PM #6985Pedro Victor
ParticipanteResp#1
No creo que el diferendo político sea una justificación para la derogación de los DDHH ni para la violación de los mismo,esta justificación me parece absurda. Los DDHH tienen sus características entre ellas está la obligación del Estado de garantizar, proteger, difundir, respetar y habilitar los mecanismos pertinentes para su cumplimiento. La obligación del Estado de cumplir con lo estipulado en los tratados internacionales no vulnera la soberanía de su Estado al no se que su soberanía consista en la violación de los derechos humanos de la población que es precisamente lo que sucede en Cuba y debe cambiar ya pues ni siquiera tienen un argumento coherente para seguir aplazando las visitas de revición.Resp#2
Creo que la respondí un poco en la primera. Mi respeta es que no, el estado no puede alegar cuestiones de soberanía para justificar las violaciones de DDHH. Cuba es una Gobierno totalitario, necesita el control de todos y cada uno de nosotros para perpetuarse en el poder, usa como argumentos que existen AMENAZAS externas de injerencia en sus asuntos para justificar todo tipo de violaciones, lo que es inaudito, es como si yo formando parte de una sociedad tratara de vivir al margen de la Ley para poder violar dentro de mi finca los derechos de todos los que ahí convienen.-
Esta respuesta fue modificada hace 2 años, 6 meses por
Pedro Victor.
13/01/2021 a las 3:07 AM #7113Oscar Antonio
ParticipanteRespuesta 1, El diferendo entre EUA y Cuba no constituye una amenaza real para la vida de la nación cubana, entre otras razones porque existe un tratado de no agresión a Cuba firmado por EUA y la antigua URSS después de la crisis de octubre. Rusia asumió ese tratado luego de la caída de la URSS. Otra razón es que EUA tiene otros problemas de mayor envergadura que el tema Cuba en el campo de su política exterior. Ejemplo, conflictos fuertes con Corea del Norte, Irán, etc. Quien realmente pone en peligro la vida de los ciudadanos cubanos es el régimen por su violación sistemática de los derechos humanos que traen pobreza y que han generado olas migratorias donde miles de cubanos han muerto en balsas en el mar o en las selvas. Esto sin contar a los miles de cubanos fusilados sin debido proceso judicial, por el régimen cubano en la primera década de su existencia.
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.