fbpx
viernes, septiembre 29, 2023

Pregunta 4: Defensores de derechos humanos

Etiquetado: 

Viendo 15 entradas - de la 1 a la 15 (de un total de 23)
  • Autor
    Entradas
  • #5331
    Cubalex
    Superadministrador

    Los defensores de derechos humanos se encuentran en situación de vulnerabilidad en el mundo. Los relatores sobre la situación de los defensores de derechos humanos, sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión, sobre los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación y sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes, son cuatro de los 43 mandatos temáticos de los procedimientos especiales de Naciones Unidas que más comunicaciones envían a los Estados. Entre 2011 y 2016 el Relator Especial sobre Defensores de Derechos Humanos envió 1416 comunicaciones a los gobiernos. El Estado cubano fue destinatario de 18 de ellas y respondió alegando que en el país, las personas defensoras de derechos humanos están agrupadas en las organizaciones sociales y de masas y que las supuestas víctimas a las que se refirieron las comunicaciones integran organizaciones creadas por los servicios especiales norteamericanos y operan bajo sus instrucciones, y que casi la totalidad de sus integrantes carecen de vínculo laboral, o perciben mensualmente en calidad de salario, una suma de dinero como retribución a su participación en acciones provocativas contra el gobierno.

    • ¿Considera que las personas que integran las organizaciones de masas son defensoras de derechos humanos tal y como afirma el Estado cubano? ¿Por qué?
    • ¿Considera que las personas defensoras de derechos humanos no deben recibir retribución por la labor que realizan? ¿Por qué?
    #6157
    Gerardo
    Participante

    Respuesta pregunta #1. Las personas que integran las organizaciones de masas en Cuba no son defensoras de los Derechos Humanos porque siguen las orientaciones del régimen quien es en esencia violador de los Derechos Humanos del pueblo cubano. Estas personas pertenecen a organizaciones estabularias que solo representan los intereses del grupo en el poder y muchas de ellas se han visti envueltas en mítines de repudios contra defensores de Derechos Humanos.
    Respuesta # 2. Las personas defensoras de Derechos Humanos si pueden recibir retribución por ejercer esa labor aun mas en un país cuyo regimen les niega el trabajo para su supervivencia aunque también pueden hacerlo de manera voluntaria.

    #6172
    Mileisis
    Participante

    Considero que las personas que integran estas sorganizaciones de masas no son defensoras de derechos humanos porque estan en contubernio y responden a los intereses del propio gobierno que los viola y porque muchas de estas personas participan en actos de repudios y en la vigilancia y acoso a los defensores de Derechos humanos.
    Respuesta 2. Considero que los defensores de Derechos Humanos si pueden recibir retribución por su labor puesto que se les impide en muchas partes donde se violan los Derechos, ganarse el sustento de manera honrrada aunque también pueden ofrecerse como voluntarios

    #6194
    Iván René
    Participante

    En este sentido, lo primero que tengo que decir es que no se puede ser juez y parte al mismo tiempo, y eso ocurre con las organizaciones sociales y de masas que tanto defiende el gobierno. Es imposible pensar que se pueda ser defensor de derechos humanos, integrando esas organizaciones, que lo primero que hacen es DISCRIMINAR a las personas que se oponen a aceptar o acatar la ideología que desea el gobierno. Un defensor de derechos humanos, bajo ningún concepto, puede discriminar a otro, y de hacerlo, entonces se desconoce como defensor de derechos humanos, cuando en sí mismo no muestra lo que supuestamente es por autodefinición, por incumplir el requisito indispensable que acabo de decir.

    #6195
    Iván René
    Participante

    Yo defiendo la idea de que los defensores de derechos humanos pueden llegar a ser considerados como un oficio, y a la vez una posibilidad de voluntariado. Mirándolo así se es muy inclusivo y por lo tanto se acepta la posibilidad de que un defensor realice su labor por conciencia voluntaria o por afición y oficio. Ello significa que los defensores de derechos humanos pueden o no cobrar un sueldo, y ello depende de como él lo decida, apelando a su libre determinación.

    Y pienso así porque cuando hay una persona que se involucra profundamente en esta función, debe de vivir de esto porque de lo contrario su rol se vería afectado por tener que dedicar tiempo a otras cosas laborales ajenas a la defensa de los DD.HH.

    #6196
    Yankiel
    Participante

    1. Considero que las personas que pertenecen a las organizaciones de masas no son defensoras de derechos humanos aunque el gobierno asi quiera presentarlos, mas bien estas personas lo que hacen es omitir las violaciones a los DDHH. Estas personas lo que hacen es representar solamente los intereses del régimen cubano y muchos ejemplos se podrían presentar aquí, si estás personas fueran defensoras de derechos humanos tendrian que velar porque no hubira discriminación, muchas veces ellos han participado en mítines de repudios contra defensores de Derechos Humanos, activistas politicos, en sentido general disidentes. Estas personas son portavoces de una realidad que no existe, está realidad es para limpiar la imagen sucia del gobierno cubano.
    2. Las personas defensoras de Derechos Humanos si pueden recibir retribución por ejercer esa labor, aunque también pueden hacerlo de forma voluntaria. Aún así si depende de si la persona dedica todo su tiempo o no a esta labor, porque debe vivir.

    #6200
    Iván René
    Participante

    A eso me refería Yankiel. Y estoy completamente de acuerdo contigo. Imagínese un activista reconocido a nivel mundial, que tenga que vivir de su salario por lo que cobra en una empresa, compañía, etc. En ese sentido su tiempo se vería limitado a realizar las labores propias de su profesión. No daría abasto para desarrollar una labor caritativa.

    Entonces se impone la necesidad de que ese activista defensor de DD.HH persiva una retribución monetaria por la labor que desempeña; en este caso afiliado a una ONG que tenga como propósito un fin similar; o por medio de contribuciones de la sociedad civil a través de donaciones, etc.

    #6208
    Kirenia
    Participante

    R-1: No pienso que esas personas sean defensoras de los derechos humanos porque si bien no existen requisitos especiales para ser defensores de derechos humanos, toda persona que se autodenomine así al menos debe reconocer y respetar los DD.HH universales, que sus acciones sean pacíficas y sobre todo no discriminar; por tanto, cuántos activistas opositores hemos sido víctimas de agresión, maltrato, persecución, burlas, violencia física, psicológica, moral, y sobre todo discriminación, entre muchos otros maltratos derivados de estos supuestos defensores. No respetan las críticas, ni diferencias de opiniones. En ellos abunda la hipocresía, porque estoy segura que muchos de ellxs no están de acuerdo con el sistema, y que igual quieren un cambio para Cuba, pero el miedo se los come vivo; además de los supuestos beneficios que conlleva estar congraciados con el régimen. Cuántos de ellos viven fuera de la isla, o desean viajar a países desarrollados, con un sistema capitalista para ganar bien o poder adquirir recursos materiales que no lo pueden hacer dentro de su propio país, viajar con la familia para que así todxs puedan disfrutar de la verdadera libertad.
    R-2: Estoy muy de acuerdo con que lxs activistas y defensores de DD.HH sean retribuidos económicamente. Hasta ahora no existe ninguna ley que diga que el trabajo remunerado es un delito, tampoco considero que debamos sentirnos avergonzadxs por ello; al contrario, para mí es un honor ser defensora y activista de DD.HH. Creo que peor es robar, o acudir a ilegalidades para poder subsistir. Nuestro trabajo es como cualquier otro, lo que la diferencia es que nosotrxs no nos quedamos calladxs ante las injusticias, y no estamos de acuerdo con el sistema imperante en la isla por más de 60 años. Queremos un cambio y estamos luchando porque nuestra gente se dé cuenta de la necesidad de ese cambio y que solo nosotrxs mismos podemos lograrlo. Tampoco critico a la persona que lo hace sin recibir remuneración a cambio. Ninguna de las opciones son un delito, existe libertad de uno poder trabajar y decidir si desea o no ser retribuido (a) económicamente. Esto también es un derecho.

    #6209
    Kirenia
    Participante

    Estoy de acuerdo con los comentarios dados por Yankiel e Iván y el resto con respecto a la remuneración o no a los activistas y defensores de DD.HH. No es un delito ser remunerado o voluntario, no sé porque cuando se habla de pago enseguida juzgamos, esos forman parte de los prejuicios que se nos ha inculcado durante años como con muchas otras cosas. Lxs activistas más que nada somos seres humanos con necesidades, familia y hogar que debemos mantener, además como bien comentaba anteriormente debemos subsistir y esta es una forma muy honrada de hacerlo.

    #6360
    Daniurka
    Participante

    No.1 NO creo que las llamadas organizaciones de masas en Cuba defiendan otro interés que no sea el de la dictadura, ya que son creadas por el propio gobierno quien perpetua constantemente la violacion de los derechos humanos. Como mismo hay que tener principio para ser defensores de derechos humanos, hay también requisitos para perteneces a dichas organizaciones y todos son basados en defender los intereses de la llamada revolución. De hecho organizaciones mas llamadas ONGs tienen como estatutos para pertenecer a ellas defender los principios socialista de la revolución cubana, y así ocurre la discriminacion con activistas de derechos humanos en Cuba.
    No.2 En la Declaración Universal DDHH Art23(3) sobre el derecho de los trabajadores, dice que toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana… esta declaración es para todo creo que loe defesores de DDHH no están exento de esto, es un trabajo como un abogado, medico,etc, que se debe de cumplir con principios.

    #6476
    Ada Ibis
    Participante

    No1
    Considero que las personas que integran las organizaciones de masa no son defensores de los DDHH porque responden a los intereses de un Gobierno y las organizaciones de masa controlan el comportamiento de sus miembros.Las Naciones unidas declara que toda persona tiene derecho a promover y procurar la protección de los DDHH y estás personas atentan contra la vida y la dignidad de otros incumpliendo con los valores supremos de los DDHH.
    No 2
    Considero que toda persona tiene derecho a ser retribuida por su trabajo, además en un gobierno dictatorial como el nuestro, los defensores de los DDHH debemos superar muchas dificultades para obtener nuestros beneficios,por lo que una ayuda económica es de muy buena utilidad. No existe una ley que prohíba recibir una ayuda monetaria por el trabajo realizado.

    #6518
    Eduardo
    Participante

    1_ Considero que las personas que integran las organizaciones de masas en Cuba, no son defensoras de los derechos humanos. Primero, por la falta de capacitación y el desconocimiento que tienen respecto a los derechos humanos, ya que en Cuba continúa siendo un tema tabú y poco difundido, por lo que nadie puede defender algo de lo que no conoce. Segundo, en reiteradas ocasiones las personas que integran estas organizaciones, han sido utilizadas para transgredir los derechos de terceras personas, por lo que lejos de defender, lo que son es un instrumento gubernamental para impedir a los individuos el ejercicio de sus derechos.

    2_Las personas defensoras de los derechos humanos pueden realizar su activismo de manera voluntaria, pero tambien pueden hacerlo mediante retribución monetaria, porque también es un trabajo como cualquier otro que requiere tiempo y dedicación, además de esto, es un aporte al desarrollo de la sociedad que termina por repercutir en su nivel de vida. También, un país como el nuestro producto a la persecución a la que son sometidos, les puede costar la pérdida de sus fuentes formales de ingresos, al ser despedidos de su centro de trabajo.

    #6521
    Roberto
    Participante

    R/No.1 A mi consideracion las personas que integran las organizaciones de masa no clasifican como defensoras de los derechos humanos porque son cómplices de la incitación a la violencia en respuesta fiel a las violaciones emanadas por el régimen cubano, van en contra de requisitos importantes establecidos internacionalmente para considerarse un defensor de los derechos humanos, son participes de acciones de discriminación violando a su vez uno de los principios base de los derechos humanos que es el principio de Universalidad.

    #6522
    Roberto
    Participante

    No comparto esa consideración, por el contrario no es un delito recibir retribución, es merecido recibirla, el riesgo que se corre es grande y el hostigamiento más la persecución a la que un activista de de los DDHH se somete implica (como en le caso Cuba) a que sea sujeto de alta discriminación lo cual incluye la exclusión de vinculación laboral. Por otro lado es sabido que nos podemos dedicar a esto profesionalmente, es decir, que podría ser esta actividad nuestro desempeño profesional, aunque también obra la voluntad para desarrollar esta importante labor.

    #6524
    Roberto
    Participante

    Eduardo coincido contigo en cuanto a la falta de preparación que tienen estas personas. Todos ciegamente responden al régimen y cuando estableces el minimo intercambio con ellos amplifican a través de sus actuaciones una aberración impulsada por una alianza ideológica no así al conocimiento real de la importancia del respeto a los DDHH Fundamentales.

Viendo 15 entradas - de la 1 a la 15 (de un total de 23)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.