fbpx
viernes, septiembre 29, 2023

¿Por qué la huelga de hambre en San Isidro?

0
Category: MSI

Los activistas determinaron que la lectura de poemas frente a la estación de policía no funcionaba, porque los sacaban del lugar arrestados, entonce el 16 de noviembre, los manifestantes acordaron reunirse en la sede del Movimiento San Isidro para emprender una peregrinación poética que abarcara los lugares que frecuentaba Denis Solís cuando estaba en libertad, pero pronto, dadas las condiciones impuestas por la represión, decidieron pasar de la lectura a una huelga de hambre. 

La misma noche del 16, cuando descubrieron que estaban rodeados por un gran operativo policial y paramilitar, decidieron que resistirían con una vigilia, también poética, pero dos días después, el 18 de noviembre, una vecina encargada del abastecimiento de víveres al grupo acuartelado, fue interceptada y los alimentos que llevaba para el grupo fueron confiscados, con el objetivo de obligarlos a abandonar el lugar. La protesta entonces se radicalizó. De los catorce allí reunidos, nueve entrarían en huelga de hambre y tres en huelga de hambre y sed.

Las demandas que exigieron al gobierno son la libertad inmediata de Denis Solís y el cierre de las tiendas en MLC (“moneda libremente convertible”), pues los cubanos no acceden fácilmente a esta moneda y quedan completamente dependientes de sus familiares en el exterior. 

Contexto económico de la Isla

Desde septiembre de 2019, Cuba entró en una “situación coyuntural”, nombrada así por el gobernante Miguel Díaz-Canel, que en realidad significa una crisis económica severa: escasez de productos de primera necesidad, altos precios, sanciones de Trump (embargo); poca entrada de combustible. Con la pandemia, desde hace ocho meses, este escenario se recrudece. Las personas constantemente tienen que realizar largas y tumultuosas filas, en las cuales se exponen al contagio, para obtener los alimentos básicos y elementales productos de aseo.

El gobierno cubano, con la necesidad de captar divisas ante el cierre de fronteras y la crisis económica, anunció el 20 de julio de 2020, la apertura de decenas de tiendas que expenden productos de primera necesidad en moneda libremente convertible (MLC), es decir, en dólares, euros, libras esterlinas, alrededor de todo el país. Las 72 tiendas anunciadas inicialmente, se han convertido en 300 en la actualidad. La medida ha sido criticada ampliamente, pues afecta a los cubanos de a pie, que son la mayoría y cobran en pesos cubanos, por lo que les es imposible acceder a dichos establecimientos, en los que solo puede comprarse, además, con tarjetas magnéticas. Mientras las tiendas en MLC están medianamente abastecidas, la población debe desgastarse a diario en gigantescas filas de las tiendas en pesos cubanos convertibles o pesos cubanos, que padecen una profunda escasez. 

Contexto político y cultural

El país mantiene un régimen de férreo control ciudadano donde no se respetan las libertades fundamentales de las personas tales como la libre expresión, la manifestación, la libertad de movimiento, la libertad de prensa, entre muchos otros derechos que son violados continuamente, a pesar de estar contemplados en la Constitución, recientemente modificada. 

Las constantes violaciones de derechos humanos contra activistas, periodistas y reporteros independientes no han cesado a pesar de la pandemia, más bien han aumentado. Las detenciones duran horas sin registro legal; estas personas están prohibidas de salir de sus domicilios en fechas importantes; son interrogadas y amenazadas por la Seguridad del Estado (policía política cubana); y muchas veces expulsadas de sus rentas. El caso del músico contestatario Denis Solís detonó las protestas ciudadanas más recientes.

Erika Guevara Rosas, directora de Amnistía Internacional para las Américas, declaró el 20 de noviembre:

“El acoso y la intimidación continuos contra miembros del movimiento San Isidro, que está en primera línea de la oposición al Decreto 349, ley distópica con la que se pretende censurar la expresión artística, pone de manifiesto la represión constante que ejerce Cuba contra los derechos humanos, incluido el derecho a la libertad de expresión en el país Las autoridades pueden continuar hostigando, intimidando, deteniendo y criminalizando a artistas e intelectuales de pensamiento alternativo, pero no pueden encarcelar sus ideas.”

“Se han restringido sus derechos humanos –en especial el derecho a la libertad de expresión y la libertad de circulación– y se los ha criminalizado simplemente por ejercer pacíficamente sus derechos humanos”.

“De acuerdo con la ONG legal Cubalex, entre el 9 y el 19 de noviembre, las autoridades detuvieron arbitrariamente y sometieron a hostigamiento a gran número de miembros del movimiento San Isidro, en muchos casos más de una vez. La membresía del movimiento, que está formada por artistas, poetas, activistas LGBTI, figuras del mundo académico y periodistas independientes, ha venido protestando en los últimos días contra el encarcelamiento del rapero Denis Solís González.”